Bienvenidos!

Bienvenidos al blog del conocimiento.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Convivencia

La convivencia  es un aprendizaje que forma para la vida en sociedad, es decir, es una dimensión fundamental de la formación 

ciudadana, que apunta al desarrollo de mujeres y hombres libres, sensibles, solidarios y socialmente responsables en el ejercicio de 
la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia, capaces de respetar a las personas y al medio ambiente, de manera que puedan 
iniciarse en la tarea de participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país.

Supone el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes, que están establecidos en el currículum, tanto en los Objetivos de 
Aprendizaje Transversales (Bases Curriculares) como en los Objetivos Fundamentales Transversales (Marco Curricular), así como en los 
Objetivos de Aprendizaje de las diversas asignaturas. 

Interacción y convivencia



Si bien gran parte de los aprendizajes se juegan al interior del aula, la convivencia, por su propia naturaleza de interacción con
otros, se desarrolla también fuera de ella:
·         En las actividades en laboratorios y talleres.¨
·         En los patios, gimnasios, casinos y bibliotecas.
·         En las salidas a terreno.
·         En las giras de estudio y paseos escolares.
·         En los actos y ritos ceremoniales.
·         En los eventos y actividades deportivas.
·         En las instancias de participación  (consejo de curso, reuniones  etc.).
Estos espacios no siempre son reconocidos como instancias y oportunidades de aprendizaje, pero en ellos se producen interacciones
sociales y vinculaciones distintas a las que se producen al interior del aula, y que pueden transformarse en una buena oportunidad
de poner en práctica los aprendizajes en convivencia, y/o de implementar nuevos contenidos, por lo que es importante intencionar y  gestionar las condiciones necesarias para promover la formación de una sana  convivencia.

Convivencia en los Equipos



Conjunto de personas con diferentes personalidades y formas de pensar,  opiniones y   diversos planteamientos. Que vean la necesidad de  trabajar juntos,  esto implica  tener  un mismo objetivo o meta para un bien común y un mejor  ambiente de trabajo.  

Características.

 1)  Cohesión Grupal : Todos los miembros  deben asumir sus  responsabilidades basados en la igualdad  y apoyo mutuo.

 2)  Competencia Social:  es  fundamental dialogar  el grado  de implicación y esfuerzos que se espera de  cada uno de los integrantes, la capacidad de  hacer y recibir criticas positivas. 

 3) Proceso Productivo: si un equipo de trabajo cuenta con una  organización  y cuenta con todos será gratificante su resultado.
La  organización es fundamental para  realizar satisfactoriamente los procesos. 

4) Búsqueda del Bien Común:  Apostar  por lo compartido, es decir lo colectivo, frente a la competitividad y el individuo debe prevalecer el beneficio del equipo .

Normas Básicas


Normas  básicas para un buen funcionamiento del equipo son

A ) Objetivos: Definir bien el trabajo.

B ) consenso:  optar  una decisión  por consentimiento  y aportaciones de todas y todos

C ) Roles: deben ser rotativos y equitativos

D ) Evaluación: valorar siempre el trabajo del otro, lo que hace, lo que esta haciendo y lo que queda por hacer.